La pandemia prolongada puede clausurar etapas de la vida

PorCereve

La pandemia prolongada puede clausurar etapas de la vida

Nuestra especie tiene etapas vitales críticas y únicas. Críticas porque implican características emocionales y cognitivas claves del ser humano, como la adolescencia y la vejez prolongada. Únicas porque ni siquiera nuestros primos hermanos los chimpancés tienen estos ciclos de la vida. 

En el ser humano la maduración cerebral es mucho más lenta y compleja que en las demás especies. Nacemos más inmaduros y requerimos un lento proceso de desarrollo madurativo cognitivo, emocional, motor y sensorial. Al mismo tiempo padecemos de problemáticas cognitivas de la vejez que implica un derrumbe del gran castillo intelectual, que construimos a lo largo de la vida con la gran corteza cerebral que detentamos.

Leer más
PorCereve

Enfermedad de Alzheimer en Latinoamérica

Se podría definir a la enfermedad de Alzheimer como un envejecimiento cerebral acelerado que desarticula el paso del tiempo cerebral con el corporal, dejando así a un cuerpo entero con un cerebro afectado progresivamente en sus funciones. El veintiuno (21) de septiembre de cada año se conmemora el día internacional de esta enfermedad en una fecha impuesta desde el hemisferio norte. Resulta paradójico que se recuerde mundialmente a este problema cuando comienza la primavera: el revivir. Pero esto en verdad es porque en el hemisferio norte comienza el otoño, la caída de las hojas, remedando la pérdida de la memoria. Quizá entonces sea posible plantear si, además de ser diferentes en este punto metafórico, nos estamos perdiendo el eje de esta grave problemática abandonando  la visión desde nuestra región.

Leer más
PorCereve

Envejecimiento exitoso: reto actual de la medicina

«La eternidad es una falsa ilusión creada por el miedo al envejecimiento.»
Tite Kubo

El  humano constituye una especie muy particular por sus características genéticas que le asignan longevidad y  le otorgan un cerebro más desarrollado, que le genera subjetividad a esta situación. 

Se divide el estudio del envejecimiento de hombre en por lo menos tres posibilidades a estudiar. Primero, el envejecimiento cronológico: el que indica el almanaque. El segundo es el biológico; es decir, lo que muestra nuestro cuerpo con respecto a los marcadores de envejecimiento y antecedentes clínicos de factores de riesgo. Por último, la expresión subjetiva de ser viejo; es decir, la autopercepción de la edad cronológica, comparada con la edad que se siente tener. Estas tres edades no siempre van de la mano ni son concordantes.

Leer más
PorCereve

La importancia de la melatonina en el envejecimiento cerebral

Los estudios apuntan al uso de este antioxidante y tratamientos para el sueño y enfermedades neurodegenerativas

*Por Ignacio Brusco


En los últimos 30 años, diversos estudios han demostrado que la melatonina, además de ser la señal circulante de la duración de la noche, provee una clave interna de sincronización para numerosos ritmos circadianos. Como tal, la melatonina constituye un elemento idóneo para modificar la periodicidad de dichos ritmos, o inducirlos en situaciones en los que tales ritmos se amortiguan o desaparecen. La incorporación reciente de la melatonina como fármaco abre la posibilidad de manipular en forma directa el sistema circadiano en el hombre. Las dosis útiles varían entre 1 y 20 mg o más.

Leer más